
Por una parte el circuito impreso emplea una capa de cobre el doble de gruesa que otros modelos, con lo que mejora la conductividad y disipación de calor. Además, emplea bobinas de óxido de hierro, condensadores sólidos de origen japonés de alta duración (unas 50.000 h de vida útil) y MOSFET de bajo consumo.
Por ello, en principio, Gigabyte ha prescindido de los clásicos disipadores de aluminio que encontramos sobre estos componentes que rodean al procesador y están encargados de regular su voltaje. Aun así, creemos que no habría estado de más integrar uno de estos disipadores para mejorar aún más su eficiencia.
Otro detalle interesante es la elevada cantidad de conectores USB que hallamos en su parte trasera, que además cuentan con un mecanismo que triplica la intensidad de energía suministrada. Gracias a ello, dispositivos de alto consumo, como unidades de disco externas, funcionan sin alimentación adicional, al tiempo que se mejoran los tiempos de recarga de móviles o reproductores MP3.
Pruebas
PCMark Vantage | 7472 |
Memories Suite | 6673 |
TV and Movies Suite | 5295 |
Gaming Suite | 6460 |
Music Suite | 6476 |
Communications Suite | 7155 |
Productivy Suite | 6806 |
HDD Test Suite | 5898 |
3DMark Vantage | 12793 |
Pruebas HD USB 3.0 | |
HD Tune - Tasa media lectura (MB/s) | 104.6 |
HD Tune - Tasa media escritura (MB/s) | 101.6 |
HD Tune - Tiempo medio de acceso (ms) | 15.6 |
HD Tune - Velocidad de bus (MB/s) | 106.1 |
HD Tune - Uso CPU en lectura (%) | 6.7 |